

PRIMER
MÓDULO
JULIO 11

LA POS-FENOMENOLOGÍA Y EL “SELF” COMO “OTREDAD” EN LA TERAPIA GESTALT EN TIEMPOS DE PANDEMIA
SEMINARIO DE FORMACIÓN INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN AL CURSO
Este espacio de entrenamiento clínico invita a profundizar en la diversidad de formas para comprender la otredad con la finalidad de ampliar la capacidad clínica de los terapeutas Gestalt de acoger las muchas voces de la alteridad.
Te invitamos a que en estos 4 encuentros exploremos el uso y aplicación de narrativas críticas pos-fenomenológicas más allá de las teorías basadas en las ideas de “awareness”, de campo y de la relación.
CALENDARIZACIÓN
SEMANAL
INICIO
11 JULIO
HORARIO
9AM A 2PM
UTC - 7
HORARIO SINALOA
TOTAL 20 HORAS
OBJETIVO GENERAL:
Establecer una reflexión crítica respecto a los diferentes usos de la noción de Gestalt, así como de la diversidad de formas para comprender la "otredad" con la finalidad de ampliar la capacidad clínica de los terapeutas Gestalt, de acoger las muchas voces de la alteridad con base en las crisis de las relaciones de contacto en tiempos pos-pandémicos.
Módulo 1 Julio 11
Módulo 3 Julio 25
La crisis del “paradigma de conciencia” en la clínica contemporánea y las voces de la otredad
El tiempo que se narra: las otredades del saber, del deseo y de la creencia
Módulo 2 Julio 18
Módulo 4 Agosto 1
Génesis de la otredad en el tiempo y el nacimiento del lenguaje como temporalidad de la otredad
El tiempo que susurra: las otredades del duelo, del sueño y de la espiritualidad


Facilitador invitado: MARCOS JOSÉ MÜLLER
Seminario propuesto a partir de su obra: “OTROS EN UNA BODA:
Ensayos literarios en Filosofia, Psicoanálisis y Gestalt
Módulo 1:
LA CRISIS DEL “PARADIGMA DE CONCIENCIA” EN LA CLÍNICA CONTEMPORANEA Y LAS VOCES DE LA OTREDAD
OBJETIVO
Capacitar los participantes en el reconocimiento de los problemas éticos y epistémicos relativos a la utilización del paradigma de conciencia en el espacio clínico gestáltico, bien como en el reconocimiento de alternativas basadas en la idea de inclusión de las diferencias.
TEMAS
-
La crisis de la idea de “contacto” en los tiempos de pos-pandemia y sus efectos clínicos
-
La imposibilidad del otro en las filosofías de la conciencia (Husserl, Max Scheller y Levinas)
-
la imposibilidad de la identidad en la experiencia clínica (Freud, Sartre y Merleau-Ponty)
-
la Gestalt como todo misterioso y la otredad
Fecha Julio 11
Módulo 2:
GÉNESIS DE LA OTREDAD EN EL TIEMPO Y EL NACIMIENTO DEL LENGUAJE COMO TEMPORALIDAD DE LA OTREDAD
OBJETIVO
Capacitar a los participantes en el uso y aplicación de narrativas críticas pos-fenomenológicas más allá de las teorías basadas en las ideas de “awareness”, campo y relación
TEMAS
-
Cronos y el Cementerio: la otredad del tiempo en el mundo físico (una ficción fenomenológica)
-
Kairós y la Lápida: el primado del significante en la fundación del tiempo del duelo (una ficción estruturalista)
-
El duelo como otro y el otro como señal
-
La pluralidad de señales y las otredades.
-
Los tiempos de las otredades
-
Temporalidad sin conciencia y la pós-fenomenología
Fecha: Julio 18
Módulo 3:
EL TIEMPO QUE SE NARRA: LAS OTREDADES DEL SABER, DEL DESEO Y DE LA CREENCIA
OBJETIVO
Capacitar a los participantes en el reconocimiento y en el manejo político, antropológico y litúrgico de narrativas que presentan la otredad como búsqueda de ilusiones, búsqueda de saberes y búsqueda de revelaciones religiosas
TEMAS
-
Los otros como narrativas del tiempo gestáltico (relectura de la teoría del self)
-
El otro que será: el tiempo como narrativa sobre la falta y el deseo (relectura de la función “ego”
-
El otro que era: el tiempo como narrativa sobre el pertenecimiento y el saber (relectura de la función “personalidad”)
-
El otro que había sido: el tiempo como narrativa sobre la confianza y la creencia (proposición de la función religiosa)
Fecha: Julio 24
Módulo 4
EL TIEMPO QUE SUSURRA: LAS OTREDADES DEL DUELO, DEL SUEÑO Y DE LA ESPIRITUALIDAD
OBJETIVO
Capacitar a los participantes en el reconocimiento y en el manejo ético, hermenéutico y artístico de las expresiones (no narrativas) que presentan la otredad como búsqueda por repetición de las pérdidas, búsqueda de sentido para el sueño y búsqueda de ampliación espiritual
TEMAS
-
Lo otro que fue: el tiempo como repetición de la pérdida y el duelo (relectura de la función “id”)
-
Lo otro que es: el tiempo como deconstrucción de las narrativas y el sueño (proposición de la función surreal)
-
Lo otro que sea: el tiempo como erotismo y la espiritualidad (proposición de la función mística)
-
El manejo clínico del decir (narrativo y no narrativo) de la otredad en el espacio clínico gestáltico
Fecha Agosto 1